Buenos días a todos de nuevo, en esta entrada procederemos a indagar un poco más en lo que ya vimos a grandes rasgos en la anterior aportación de este blog con el mapa mental; que nos hablaba de que la Agenda 2030 se está aplicando a través de la Agenda Justicia2030 dentro del Ministerio de Justicia mediante sus diferentes organismos. Ahora veremos de qué manera lo hace, enfocándonos en ese ODS 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”.
Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el ODS 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas” marca un punto de referencia clave. La Agenda Justicia2030, impulsada por el Ministerio de Justicia redefine el servicio público de justicia para hacerlo más accesible, eficiente, digital y centrado en la ciudadanía.
Esta agenda no es solo un marco estratégico: ya está generando resultados concretos. Algunas de sus iniciativas más destacadas incluyen:
1. Ley de Eficiencia Organizativa y Procesal del Servicio Público de Justicia (LO 1/2015, de 2 de enero)
Esta ley tiene como objetivo simplificar los trámites judiciales y reducir los tiempos de respuesta del sistema. Promueve una estructura más ágil y colaborativa entre órganos judiciales, al tiempo que fortalece la atención directa a la ciudadanía.
2. Creación de Oficinas de Justicia en los Municipios
Con el fin de garantizar un acceso equitativo a la justicia en todo el territorio, especialmente en zonas rurales o con menor densidad poblacional, se están implantando nuevas oficinas que acercan los servicios judiciales a la ciudadanía, sin necesidad de desplazamientos largos.
3. Proyecto de Carpeta Justicia
Engloba la creación de un portal electrónico donde los ciudadanos pueden consultar sus procedimientos judiciales, documentos y notificaciones. Su principal objetivo es facilitar el acceso directo y transparente a la información judicial personal, sin necesidad de acudir físicamente al juzgado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario